FERREÑAFE TIERRA DE LA DOBLE FE
Se conoce como "Ferreñafe Viejo" a un sitio arquitectónico ubicado a 16 kilómetros al este del poblado de Batángrande, comúnmente se cree que en realidad los pobladores del antiguo Ferreñafe dejaron su lugar primigenio para trasladarse hasta su actual ubicación, en donde se forjó un pueblo desde aproximadamente 1566 a 1578, época en que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo, etc.; lo cierto es que las noticias de Ferreñafe se tienen desde 1536, según Alfonso Samamé, pero no precisamente como un pueblo o comunidad, sino lo detectamos como apellido de un indio principal llamado "Ferriñafe Sinopullaqui", que fuera destinado para administrar el valle de Túcume por don Juan Osorno, el primer encomendero de Ferreñafe.
PATRONA DE FERREÑAFE:
Diciembre 13 Santa Lucía virgen y mártir (304) Pc. E acuerdo a actas de Santa Lucía, cuyos padres eran nobles y ricos, había nacido en Siracusa de Sicilia. La niña fue educada en la fé cristiana, perdió a su padre durante la infancia y se consagro a Dios desde muy joven, sin embargo mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre la exhortó a contraer matrimonio con un joven pagano. Lucía persuadió a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curación de unas hemorragias. Ella misma acompaño a su madre y Dios escucho sus oraciones. Entonces la Santa dijo a su madre que deseaba congregarse a Dios. La madre le dio permiso de hacer lo que quisiese. El pretendiente de Lucía se indigno profundamente y delató a la joven como cristiana ante el gobernador. La persecución de Diocreciano estaba entonces en todo su furor. Como Lucía no cediese, el gobernador la condenó a perder su virginidad en una casa de prostitución. Pero Dios impidió que los guardias pudieran mover a la joven del sitio en que se hallaba.
Entonces los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero también fracasaron, finalmente la decapitaron. En la Edad Media se invocaba a la Santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre está relacionado con la luz. Esto dio origen a varias leyendas como la del tirano que mandó a los que le sacaron los ojos y de la que ella misma se los arranco para entregarle a un pretendiente inoportuno que estaba prendado de su belleza. En ambos casos cuenta la leyenda que Lucía recobró la vista y que sus ojos eran más hermosos que antes.
Ubicación: Ferreñafe es una de las 3 provincias del Departamento de Lambayeque, se encuentra ubicada en la Región Noroeste del Perú. Su capital es Santa Lucía de Ferreñafe, cuyo nombre completo se lo dieron los españoles, sin embargo el Padre Fernando Carrera indica que el vocablo Ferreñafe viene de Firruñaf, sin traducción conocida.
Coordenadas Geográficas
Son: 79° 47' 43'' Longitud Oeste y 06° 38' 24'' Latitud Sur
Altitud 37 metros sobre el nivel del mar (Ferreñafe capital)4,062 metros sobre el nivel del mar (Cerro de Yanahuanca - Canchachalá), mayor altura del Departamento. Extensión Tiene una extensión total de 1,732 Km. (cuadrados) y a nivel de provincia de 1,578.60 (Km. cuadrados).
Límites
Norte: Distrito de Jayanca, Salas y el Departamento de Piura.
Sur : Distrito de Chongoyape y el Departamento de Cajamarca.
Este : Distrito de Picsi y Lambayeque.
Oeste: Distrito de Lambayeque, Mochumi, Túcume, Illimo y Pacora.
División Política
Esta constituida por 6 distritos: Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Pítipo, Mesones Muro, Cañaris e Incahuasi.
Clima
En los distritos de Ferreñafe, Mesones Muro, Pueblo Nuevo y Pítipo el clima es cálido y semi tropical.
Temperatura
En la costa de Ferreñafe oscilan entre los 20º y 30º, sin embargo en la parte sierra la temperatura suele ser baja.En los meses de Enero a Marzo el sol es acogedor, lo que permite usar ropa ligera y sport. En el resto del año el clima es templado, salvo los meses de invierno, que se hace necesario la utilización de ropa abrigadora.En los distritos de Incahuasi y Cañaris el clima es templado en la parte baja y frío en las punas. Las lluvias son frecuentes en los meses de Enero a Marzo.
Vías de Comunicación
Está unido con Chiclayo por una carretera asfaltada, cuyo tramo en automóvil se realiza en 15 minutos y en microbús en 25. También hay caminos de herradura con destino a Lambayeque, Pítipo, Batangrande, Mesones Muro y Pósope Alto, estos viajes se realizan en camioneta pequeña y mayormente la utilizan la gente de las campiñas.
PLATOS TIPICOS:
Platos de Entrada:
Cebiche, Carne seca, Tamales, Humitas de choclo, Poda, Tortitas de choclo, Pastel de yuca, Papa rellena
Comidas:
Migadito, Frito, Causa Ferreñafana, Sopa de Cholo, Espesado de Pecho de Res, Pepián de Pava.Bebidas:
Chicha de Jora, Chicha de Manzana, Chicha de Lenteja, Chicha de Maní.
Dulces:
Alfeñiques, Champús, Cocadas, Tofes, Conserva de Mamey, Conserva de Ciruela, Conserva de Higo, Bocadillos de membrillo.COSTUMBRES
La Jarana Criolla.
Costumbre que hasta hoy se subsiste, con sabor netamente peruanista, donde pone su nota saltante la marinera norteña de guitarra y cajón en la que los asistentes se lanzaban pañuelo en mano y en alto a sacar su pareja, rompiendo el zapato, donde la compañera mostraba la gracia y coquetería y los mozos ferreñafanos alentados por la chicha, el yonque expresaban toda su alegría y sacaban a relucir sus amoríos para terminar entre cantos de gallos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario