miércoles, 27 de enero de 2010

HISTORIA DEL COMPUTADOR





HISTORIA DEL COMPUTADOR





Durante siglos la gente vivió sobre la tierra sin llevar registros ni archivos. Pero en la medida en que se formaron las organizaciones sociales y se tornó más complejo el tejido social, se fueron haciendo necesarias adaptaciones e innovaciones de diversa índole.







CRONOLOGÌA



Año 4000 a 3000 a.C. Invención del Ábaco, en China, instrumento formado por un conjunto de cuerdas paralelas, cada de las cuales sostiene varias cuentas móviles, usadas para contar, se desarrollo, hasta reflejar el sistema decimal, con diez cuentas en cada cuerda.
Año 1300 a 1500 d.C. En el imperio Inca es usado el sistema de cuentas, mediante nudos en cuerdas de colores, para mantener un registro y calculo de los inventarios de granos y ganado.
1617 John Napier desarrolla los vástagos de Napier, formados por un conjunto de piezas con números grabados en ellas, que podían ser usadas para multiplicar, dividir y extraer raíces.
1642 Blaise Pascal construye el primer calculador mecánico, que consistía en un conjunto de ruedas, cada una de las cuales registraba un dígito decimal, y al girarse en diez pasos producía un paso de rotación en la siguiente.
1662 William Oughtred inventa la regla de cálculo.
1871 Gottfried Wilheim Von Leibnitz mejora el diseño de Pascal.
1801 Joseph Marie Jackard perfecciona la primera máquina que utiliza tarjetas perforadas; ésta era un telar, que podía tejer automáticamente diseños complejos, de acuerdo a un conjunto de instrucciones codificadas en las tarjetas perforada.
1822 Charles Babbage construye un pequeño modelo operativo de un calculador llamado “Máquina de Diferencias”
















1829 Charles Xavier Thomas, construye el primer calculador que ejecuta las cuatro operaciones aritméticas en forma exacta.
1872 Frank Stephen Baldwin inventa una calculadora con teclas, basada en los principios de la máquina de Charles Thomas.
1887 Hernan Hollerith, un estadista, hizo realidad su idea de la tarjeta de lectura mecánica, y diseñó un aparato que se llamo “Máquina de Censos”. Después del censo de 1890, Hollerith trasformó su equipo para uso comercial y estableció sistemas de estadísticas de carga para los ferrocarriles. En 1896, fundó la Compañía de Máquinas de Tabulación, para hacer y vender su invento. Posteriormente esta empresa se fusionó con otras para formar lo que hoy se conoce como IBM.
El procesamiento de tarjetas perforadas se basa en una idea simple: los datos de entrada se registran inicialmente en una forma codificada, perforando huecos en las tarjetas, y estas luego alimentan a las máquinas, las cuales realizan las diferentes etapas del proceso.
1925 Vennevar Bush y sus colaboradores construyen el primer Computador analógico de gran escala.
1937 Howard Aiken de la Universidad de Harvard en Massachussetts comienza a construir una máquina calculadora automática, el Mark I, que pudiera combinar las capacidades técnicas de la época con los conceptos de tarjetas perforadas desarrolladas por Hollerith. En 1944 el proyecto fue culminado.
El Mark I es considerado el primer Computador digital de proceso general. La máquina se basaba en el concepto de aceptar datos por medio de tarjetas perforadas utilizada como entrada de datos (INPUT), realizaban cálculos controlados por un relex electromagnético y contadores aritméticos mecánicos y perforaba los resultados en tarjetas como salidas (OUTPU)



GENERACIONES:






PRIMERA GENERACION




Comprende desde 1951 hasta 1959. La compañía Sperry Rand Corporation construye la UNIVAC I, el primer Computador comercialmente disponible. Los componentes electrónicos usados fueron válvulas electrónicas, por este motivo su tamaño era muy grande y su mantenimiento complicado. Se calentaban rápidamente y esto obligaba a utilizar costosos sistemas de refrigeración. Eran de escasa fiabilidad, los tiempos de computación de los circuitos fundamentales eran de varios microsegundos, con lo que la ejecución de los programas largos implicaba espera, incluso de varios días. La forma de ejecutar los trabajos en los Computadores de esta generación era estrictamente a modo de secuencia.






SEGUNDA GENERACION

Comprende desde 1959 a 1964. Fueron diseñadas con orientación científico - administrativa. Las compañías NCR y RCA introducen las primeras computadoras construidas completamente a base de componentes denominados transistores que adoptan la forma de paralelepípedos de silicio, la velocidad de cálculo aumentó considerablemente. Los Computadores más populares de esta generación fueron el IBM-1401, IBM-1620, IBM-7090, IBM-7094.


TERCERA GENERACION

Comprende desde 1965. La compañía IBM produce las series 360 y 370, construidas con circuitos integrados de pequeña escala y de gran escala respectivamente, los cuales sustituyen, cada uno de ellos, a varios transistores, ocupando menor espacio y a menor costo. Estas series poseen memoria virtual que permite optimizar la memoria principal.
Las computadoras de esta generación se caracterizan por:
Uso de circuitos integrados: lo cual hizo posible la reducción del tamaño físico del Computador, y aumentó la velocidad de procesamiento, confiabilidad y precisión.
Multiprogramación: que es la ejecución de varios programas simultáneamente.





CUARTA GENERACION

Comprende desde 1970. Basados en circuitos integrados de alta y media escala de integración con la que se van consiguiendo mejoras en el tamaño físico, llegando a tener Computadores de bolsillo, aparecen los minicomputadores y los microcomputadores.
Desde 1982 Sun Microsystem ha resuelto los problemas que conllevan mantener un ambiente de computación heterogéneo, a través del empleo de NFS (Network File System o Sistema de Archivos para Red de Trabajo). Este producto permite la interconexión de computadores de los principales proveedores de equipos, tales como: IBM, DEC, SUN, Unisys, Hewlett Packard, AT&T y más de 200 otros fabricantes. NFS, puede emplear el medio de comunicación que resulte más conveniente para el usuario: Ethernet, Token Ring, FDDI, y es totalmente independiente del sistema operativo que esté instalado en un equipo determinado.

QUINTA GENERACION


Para algunos especialistas ya se inicio la quinta generación, en la cual se busca hacer más poderoso el Computador en el sentido que sea capaz de hacer inferencias sobre un problema específico. Se basa en la inteligencia artificial.
El Hardware de esta generación se debe caracterizar por circuitos de fibra óptica que le permita mayor rapidez e independencia de procesos, arquitectura de microcanal para mayor fluidez a los sistemas, esto provee mayor número de vías para ayudar a manejar rápido y efectivamente el flujo de información. Además se están buscando soluciones para resolver los problemas de la independencia de las soluciones y los procesos basándose para ello en Sistemas Expertos (de inteligencia artificial) capaces de resolver múltiples problemas no estructurados y en Computadores que puedan simular correctamente la forma de pensar del ser humano.




martes, 26 de enero de 2010

FERREÑAFE TIERRA DE LA DOBLE FE


FERREÑAFE TIERRA DE LA DOBLE FE


Se conoce como "Ferreñafe Viejo" a un sitio arquitectónico ubicado a 16 kilómetros al este del poblado de Batángrande, comúnmente se cree que en realidad los pobladores del antiguo Ferreñafe dejaron su lugar primigenio para trasladarse hasta su actual ubicación, en donde se forjó un pueblo desde aproximadamente 1566 a 1578, época en que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora, Illimo, etc.; lo cierto es que las noticias de Ferreñafe se tienen desde 1536, según Alfonso Samamé, pero no precisamente como un pueblo o comunidad, sino lo detectamos como apellido de un indio principal llamado "Ferriñafe Sinopullaqui", que fuera destinado para administrar el valle de Túcume por don Juan Osorno, el primer encomendero de Ferreñafe.



PATRONA DE FERREÑAFE:
Diciembre 13 Santa Lucía virgen y mártir (304) Pc. E acuerdo a actas de Santa Lucía, cuyos padres eran nobles y ricos, había nacido en Siracusa de Sicilia. La niña fue educada en la fé cristiana, perdió a su padre durante la infancia y se consagro a Dios desde muy joven, sin embargo mantuvo en secreto su voto de virginidad, de suerte que su madre la exhortó a contraer matrimonio con un joven pagano. Lucía persuadió a su madre de que fuese a Catania a orar ante la tumba de Santa Agata para obtener la curación de unas hemorragias. Ella misma acompaño a su madre y Dios escucho sus oraciones. Entonces la Santa dijo a su madre que deseaba congregarse a Dios. La madre le dio permiso de hacer lo que quisiese. El pretendiente de Lucía se indigno profundamente y delató a la joven como cristiana ante el gobernador. La persecución de Diocreciano estaba entonces en todo su furor. Como Lucía no cediese, el gobernador la condenó a perder su virginidad en una casa de prostitución. Pero Dios impidió que los guardias pudieran mover a la joven del sitio en que se hallaba.
Entonces los guardias trataron de quemarla en la hoguera, pero también fracasaron, finalmente la decapitaron. En la Edad Media se invocaba a la Santa contra las enfermedades de los ojos, probablemente porque su nombre está relacionado con la luz. Esto dio origen a varias leyendas como la del tirano que mandó a los que le sacaron los ojos y de la que ella misma se los arranco para entregarle a un pretendiente inoportuno que estaba prendado de su belleza. En ambos casos cuenta la leyenda que Lucía recobró la vista y que sus ojos eran más hermosos que antes.



Ubicación: Ferreñafe es una de las 3 provincias del Departamento de Lambayeque, se encuentra ubicada en la Región Noroeste del Perú. Su capital es Santa Lucía de Ferreñafe, cuyo nombre completo se lo dieron los españoles, sin embargo el Padre Fernando Carrera indica que el vocablo Ferreñafe viene de Firruñaf, sin traducción conocida.


Coordenadas Geográficas

Son: 79° 47' 43'' Longitud Oeste y 06° 38' 24'' Latitud Sur
Altitud 37 metros sobre el nivel del mar (Ferreñafe capital)4,062 metros sobre el nivel del mar (Cerro de Yanahuanca - Canchachalá), mayor altura del Departamento. Extensión Tiene una extensión total de 1,732 Km. (cuadrados) y a nivel de provincia de 1,578.60 (Km. cuadrados).


Límites

Norte: Distrito de Jayanca, Salas y el Departamento de Piura.

Sur : Distrito de Chongoyape y el Departamento de Cajamarca.

Este : Distrito de Picsi y Lambayeque.

Oeste: Distrito de Lambayeque, Mochumi, Túcume, Illimo y Pacora.


División Política
Esta constituida por 6 distritos: Ferreñafe, Pueblo Nuevo, Pítipo, Mesones Muro, Cañaris e Incahuasi.

Clima
En los distritos de Ferreñafe, Mesones Muro, Pueblo Nuevo y Pítipo el clima es cálido y semi tropical.


Temperatura
En la costa de Ferreñafe oscilan entre los 20º y 30º, sin embargo en la parte sierra la temperatura suele ser baja.En los meses de Enero a Marzo el sol es acogedor, lo que permite usar ropa ligera y sport. En el resto del año el clima es templado, salvo los meses de invierno, que se hace necesario la utilización de ropa abrigadora.En los distritos de Incahuasi y Cañaris el clima es templado en la parte baja y frío en las punas. Las lluvias son frecuentes en los meses de Enero a Marzo.


Vías de Comunicación
Está unido con Chiclayo por una carretera asfaltada, cuyo tramo en automóvil se realiza en 15 minutos y en microbús en 25. También hay caminos de herradura con destino a Lambayeque, Pítipo, Batangrande, Mesones Muro y Pósope Alto, estos viajes se realizan en camioneta pequeña y mayormente la utilizan la gente de las campiñas.









PLATOS TIPICOS:
Platos de Entrada:
Cebiche, Carne seca, Tamales, Humitas de choclo, Poda, Tortitas de choclo, Pastel de yuca, Papa rellena


Comidas:
Migadito, Frito, Causa Ferreñafana, Sopa de Cholo, Espesado de Pecho de Res, Pepián de Pava.

Bebidas:
Chicha de Jora, Chicha de Manzana, Chicha de Lenteja, Chicha de Maní.



Dulces:
Alfeñiques, Champús, Cocadas, Tofes, Conserva de Mamey, Conserva de Ciruela, Conserva de Higo, Bocadillos de membrillo.

COSTUMBRES

La Jarana Criolla.
Costumbre que hasta hoy se subsiste, con sabor netamente peruanista, donde pone su nota saltante la marinera norteña de guitarra y cajón en la que los asistentes se lanzaban pañuelo en mano y en alto a sacar su pareja, rompiendo el zapato, donde la compañera mostraba la gracia y coquetería y los mozos ferreñafanos alentados por la chicha, el yonque expresaban toda su alegría y sacaban a relucir sus amoríos para terminar entre cantos de gallos.





CONOSCAMOS LUGARES TURÍSTICOS DE LA CIUDAD DE FERREÑAFE